El panorama empresarial en Andalucía se encuentra en un punto de inflexión, marcado por la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio. La transformación tecnológica, la transición energética y la evolución de los modelos laborales son solo algunas de las variables que están influyendo en la forma en que las empresas operan. En este contexto, la gestión del talento se ha convertido en un factor crucial para la competitividad y la viabilidad de las organizaciones. Marco García, director de negocio de Mercer en Andalucía y Extremadura, destaca que la batalla por captar y fidelizar talento es uno de los mayores retos que enfrentan las empresas en la actualidad.
La consultora Mercer, que ha estado presente en Andalucía desde 2002, ha decidido consolidar su apuesta por la región con la creación de una dirección específica de negocio. Esta decisión no solo refuerza su compromiso con el mercado andaluz, sino que también busca ofrecer una respuesta más cercana y efectiva a las necesidades de las empresas locales. Con una facturación de 30 millones de euros y un equipo de 302 empleados, Mercer se posiciona como un actor clave en la gestión del talento, la salud y el bienestar en la región.
### La Captación y Fidelización del Talento
La hoja de ruta de Mercer se centra en un crecimiento acelerado, apoyado en la fidelización y captación de nuevos clientes. Para lograr esto, la consultora está abriendo canales de colaboración con cámaras de comercio, asociaciones sectoriales y foros locales. La presencia activa en medios de comunicación y plataformas digitales también es fundamental para fortalecer su posicionamiento de marca. García enfatiza la importancia de estar cerca de los empresarios y directivos, escuchando sus preocupaciones y construyendo proyectos que generen valor tangible.
Las demandas de las empresas andaluzas son variadas, pero hay áreas que destacan por su relevancia. Mercer ha identificado un creciente interés en la compensación y la retribución flexible, adaptada a las necesidades específicas de cada organización. Además, los programas de salud mental y bienestar integral están ganando protagonismo, así como la movilidad internacional de empleados, un aspecto cada vez más relevante en un entorno globalizado. También se observa un aumento en la implementación de sistemas para reducir el absentismo, apoyados en plataformas tecnológicas, y en la creación de planes de ahorro orientados a la jubilación, que ofrecen seguridad financiera a los trabajadores y estabilidad a las empresas.
García subraya que el bienestar financiero y emocional de los empleados se ha convertido en una herramienta estratégica que impacta directamente en la fidelización del talento y en la productividad. En este sentido, la necesidad de atraer perfiles cualificados es un desafío que atraviesa casi todos los sectores, aunque algunos lo sienten con mayor intensidad. El sector tecnológico, por ejemplo, se enfrenta a una escasez de especialistas digitales y en inteligencia artificial, lo que se ha denominado la “guerra por el talento”. Las ciudades de Sevilla y Málaga están viendo un crecimiento en hubs tecnológicos, donde empresas de sectores como TIC, biotecnología y salud digital están en auge.
### Innovación y Bienestar en el Entorno Laboral
Otro sector con un gran potencial es el de las energías renovables, donde Andalucía tiene condiciones ideales para liderar el desarrollo de la energía solar y eólica. El hidrógeno verde se presenta como una oportunidad emergente en este ámbito. García menciona el trabajo del Clúster Andaluz del Hidrógeno, del cual Mercer es socio, como un ejemplo de colaboración que puede impulsar el crecimiento en este sector.
Además de los sectores emergentes, las industrias tradicionales como el agroalimentario y el turismo están experimentando una transformación profunda. La digitalización, la sostenibilidad y la gestión del talento se han convertido en ejes centrales de su competitividad, lo que exige nuevas políticas de compensación y bienestar. La experiencia del empleado se sitúa en el centro de esta transformación. Para Mercer, la fuga de talento y la dificultad para atraer perfiles cualificados solo se superarán mediante un rediseño profundo de los procesos de adquisición y fidelización.
García explica que es fundamental mejorar la experiencia del candidato en la fase inicial y del empleado en las etapas posteriores. Esto implica reforzar la propuesta de valor como empleador, apoyarla con tecnología y garantizar su carácter inclusivo. No se trata solo de atraer profesionales, sino de ofrecerles condiciones que les animen a crecer dentro de la organización. La salud mental se ha convertido en una gran prioridad, y el mercado andaluz, alineado con la tendencia nacional, exige políticas específicas de cuidado emocional, teletrabajo, flexibilidad y desconexión digital.
Las empresas están comenzando a implementar beneficios tradicionales como seguros médicos y cheques guardería, pero también están surgiendo nuevas fórmulas ligadas a la conciliación y el bienestar, como programas de ahorro, clubes de compras y días sabáticos. García enfatiza que las compañías deben reducir el impacto físico y psicológico en sus empleados mediante programas adaptados a cada colectivo o tipología de plantilla, para mantener plantillas motivadas y comprometidas.
### Perspectivas Internacionales y Estrategias de Crecimiento
La ventaja de Mercer radica en su experiencia global, operando en más de 130 países. Esta experiencia permite a la consultora trasladar aprendizajes útiles al contexto andaluz. Entre estos aprendizajes se encuentra el desarrollo de una propuesta de valor competitiva para el empleado, donde la conciliación y la estabilidad laboral son pilares fundamentales para evitar la fuga de talento. La digitalización de recursos humanos en procesos clave como selección, onboarding, reskilling y beneficios es otra área en la que Mercer está enfocando sus esfuerzos.
Además, la gestión de la equidad mediante planes de igualdad y normativa de transparencia salarial será obligatoria en 2026 para empresas con más de 100 empleados. Mercer también acompaña a instituciones y empresas en su proceso de internacionalización, diseñando políticas de movilidad y utilizando herramientas tecnológicas como Mercer Mobility Exchange y Mercer Travel Tracking Platform. Estas herramientas centralizan datos sobre compensación, coste de vida y calidad de vida en más de 140 países, facilitando la toma de decisiones y reduciendo riesgos fiscales y legales.
García concluye que el objetivo de Mercer es ayudar a que las compañías andaluzas sean más competitivas, atractivas para el talento y sólidas de cara al futuro. En un entorno empresarial en constante evolución, la gestión del talento y el bienestar de los empleados se han convertido en factores determinantes para el éxito a largo plazo de las organizaciones en Andalucía.