La situación de los jubilados autónomos en España ha sido objeto de creciente preocupación en los últimos años. La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha denunciado que estos profesionales, que han contribuido significativamente a la economía del país, reciben pensiones notablemente inferiores a las de sus contrapartes asalariados. Según los datos más recientes, los jubilados autónomos perciben una pensión media de 1.010,3 euros al mes, lo que representa un 39,4% menos que la pensión media de los trabajadores por cuenta ajena. Esta brecha, aunque ha disminuido ligeramente en los últimos años, sigue siendo alarmante y refleja una injusticia estructural en el sistema de pensiones español.
La Uatae ha señalado que, a este ritmo, se necesitarían más de cien años para alcanzar la igualdad en las pensiones entre autónomos y asalariados. Este dato pone de manifiesto la urgencia de abordar la situación de los jubilados autónomos, quienes, en muchos casos, se ven obligados a vivir con pensiones que no garantizan una vida digna. La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha calificado a los autónomos como “jubilados pobres”, subrayando la vulnerabilidad económica que enfrentan tras años de trabajo.
### La Brecha de Género en las Pensiones de los Autónomos
Uno de los aspectos más preocupantes de esta situación es la brecha de género que afecta a las mujeres autónomas. Actualmente, las mujeres que trabajan como autónomas perciben una pensión media de 845,26 euros al mes, lo que representa un 25% menos que sus colegas masculinos, quienes reciben 1.123,57 euros. Esta diferencia se amplía aún más cuando se compara la pensión de una mujer autónoma con la de un hombre asalariado, alcanzando hasta un 55% de diferencia.
Las causas de esta desigualdad son múltiples y complejas. Las mujeres a menudo enfrentan carreras de cotización intermitentes debido a responsabilidades familiares, lo que limita su capacidad de cotizar lo suficiente para asegurar una pensión digna. Además, muchas mujeres se ven obligadas a recurrir al autoempleo como única opción laboral en sectores donde la inserción laboral es difícil. Esta situación se agrava para las mujeres migrantes y aquellas en la franja de edad de 50 a 59 años, donde el autoempleo se convierte en la única alternativa viable para mantenerse en el mercado laboral.
La Uatae ha instado a las autoridades a implementar medidas que aborden esta doble penalización que sufren las mujeres autónomas. La falta de un sistema de cotización equitativo y la escasa financiación del sistema de pensiones contribuyen a que miles de autónomos, especialmente mujeres, se jubilen en condiciones de inseguridad económica, aumentando su riesgo de pobreza y exclusión social.
### Propuestas para un Sistema de Cotización Más Justo
Ante esta alarmante realidad, la Uatae ha propuesto una serie de reformas para mejorar el sistema de pensiones de los autónomos. Una de las principales demandas es la implementación de un sistema de cotización basado en ingresos reales. Esto implicaría que las cuotas de los autónomos se ajusten a su capacidad económica, evitando que aquellos con rentas bajas sufran una sobrecotización, mientras que los que tienen mayores ingresos contribuyan de manera proporcional al sostenimiento del sistema.
La reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que entró en vigor en 2023 fue un primer paso hacia este objetivo, introduciendo un esquema progresivo vinculado a los ingresos. Sin embargo, la Uatae ha criticado la lentitud en la implementación de estas reformas, advirtiendo que no se puede permitir esperar un siglo para ver resultados. La urgencia de la situación exige acciones inmediatas por parte del Gobierno y las instituciones competentes para garantizar un modelo que asegure equidad, sostenibilidad y dignidad para todos los autónomos.
Además, es crucial que se desarrollen herramientas de formación y asesoramiento que ayuden a los autónomos a mejorar su situación económica y, por ende, su capacidad de cotización. La precariedad laboral que enfrentan muchos autónomos, derivada de actividades que no permiten cotizar lo suficiente, debe ser abordada de manera integral para evitar que se conviertan en “jubilados pobres”.
La Uatae ha enfatizado que la desigualdad en las pensiones de los autónomos no solo es un problema económico, sino también un asunto de justicia social. La organización sostiene que no puede ser que un colectivo tan importante para la economía del país termine sus años de trabajo con pensiones que no garantizan una vida digna. La situación actual es insostenible y requiere una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades competentes.
En resumen, la situación de los jubilados autónomos en España es un reflejo de las desigualdades estructurales que persisten en el sistema de pensiones. La brecha entre las pensiones de autónomos y asalariados, así como la desigualdad de género que afecta a las mujeres autónomas, son problemas que deben ser abordados con urgencia. Las reformas necesarias para garantizar un sistema de pensiones más justo y equitativo son fundamentales para asegurar que todos los trabajadores, independientemente de su modalidad laboral, puedan disfrutar de una jubilación digna y segura.