La biotecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y uno de los campos más prometedores es el de las enfermedades neurodegenerativas. En este contexto, la empresa Olavide Neuron STX, conocida comercialmente como ONESTX, ha anunciado una ronda de financiación Serie A de 6 millones de euros. Este capital se destinará a impulsar el desarrollo de su fármaco STX64, un innovador tratamiento que busca abordar enfermedades como el Alzheimer y el Huntington, y que se encuentra en camino hacia la fase de ensayos clínicos en humanos para finales de 2025.
La decisión de abrir esta ronda de financiación se ha visto fortalecida por la concesión provisional del proyecto On-Memory, que forma parte de la convocatoria de Proyectos en Colaboración Público-Privada 2024, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este proyecto cuenta con una financiación total de 1,4 millones de euros y permitirá iniciar un ensayo clínico que evaluará la seguridad, dosis y eficacia del fármaco STX64 en pacientes con Alzheimer.
### Un Fármaco Innovador con Potencial
El fármaco STX64, también conocido como Irosustat, es un compuesto oral que actúa como inhibidor de la sulfatasa de esteroides (STS). Su mecanismo de acción se basa en estabilizar los neuroesteroides sulfatados endógenos, como la DHEAS, que tienden a disminuir drásticamente con la edad y en enfermedades neurodegenerativas. Este enfoque se alinea con intervenciones que han demostrado ser eficaces para proteger contra estas enfermedades, tales como la restricción calórica y el ejercicio físico.
Ángel Cebolla, CEO y copropietario de ONESTX, ha compartido que las evidencias preclínicas de STX64 son muy sólidas y prometedoras. En estudios realizados, se ha observado que el fármaco ha logrado extender la esperanza de vida en modelos de gusanos como el C. elegans, así como mejorar la cognición y la memoria en modelos de ratones envejecidos y ratas con amnesia inducida. Además, se ha demostrado que STX64 reduce los agregados de proteínas tóxicas, como el beta-amiloide, la alfa-sinucleína y la huntingtina, que son característicos de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y el Huntington.
Los efectos neuroprotectores y antiinflamatorios de STX64 son otros de los aspectos que destacan su potencial. El fármaco también activa la vía colinérgica, que es clave para la memoria, y cuenta con un buen perfil de seguridad en humanos, habiendo sido evaluado previamente en ocho ensayos clínicos de fases I y II para indicaciones oncológicas.
### Colaboraciones Estratégicas y Ensayos Clínicos
El proyecto On-Memory, coordinado por ONESTX, se desarrollará en colaboración con un consorcio de instituciones de gran prestigio en la investigación del Alzheimer en España. Entre estas instituciones se encuentran la Fundación ACE-Alzheimer Center Barcelona, la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), FABIS (Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud) y FIBICO (Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba).
Los ensayos clínicos se llevarán a cabo en hospitales andaluces, específicamente en el Reina Sofía de Córdoba y el Juan Ramón Jiménez de Huelva. Cebolla ha aclarado que el consorcio llevará a cabo un ensayo clínico de fase IIa, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y eficacia del fármaco STX64 en pacientes con Alzheimer de leve a moderado. Este estudio no solo se centrará en la mejora de los síntomas cognitivos, sino que también analizará biomarcadores para correlacionar la actividad del fármaco con los marcadores clínicos de la enfermedad.
La concesión provisional del proyecto On-Memory representa un respaldo fundamental para la innovadora aproximación de ONESTX en la lucha contra el Alzheimer. La colaboración con centros de referencia permitirá avanzar con el primer ensayo clínico de STX64 en pacientes, lo que podría transformar el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y ofrecer una nueva esperanza a millones de personas.
En junio pasado, ONESTX recibió inversiones de los fondos Axon y Eoniq, así como de la firma de inversión Anecon. Esta spin-off de la Universidad Pablo de Olavide fue fundada en 2020 por los investigadores Manuel Muñoz, Mercedes Pérez y Ángel Carrión, y se dedica al desarrollo de soluciones terapéuticas novedosas para enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Además, forman parte del capital de la empresa la compañía Biomedal y el exitoso bioemprendedor Francisco León, quien está establecido en EE.UU.
Biomedal, por su parte, ha logrado entrar en el mercado estadounidense con test rápidos que permiten a los celíacos comprobar en sus casas si están siguiendo una dieta sin gluten. Para abordar este mercado, Biomedal creó en California la compañía Glutenostics, en la que también participan otros expertos en biotecnología.
La búsqueda de financiación y la colaboración con instituciones de renombre son pasos cruciales para ONESTX en su misión de desarrollar tratamientos efectivos para enfermedades neurodegenerativas. La comunidad científica y los inversores están atentos a los avances que esta empresa pueda lograr en los próximos años, ya que el impacto de sus investigaciones podría ser significativo no solo para los pacientes, sino también para el campo de la biotecnología en general.