En un esfuerzo por abordar un problema ambiental significativo, un grupo de estudiantes del IES Clara Campoamor en Ceuta ha lanzado un proyecto innovador titulado ‘De Ceuta al mundo: acción climática creativa con Minecraft y LEGO’. Este proyecto busca transformar la amenaza del alga invasora japonesa, Rugulopteryx okamurae, en una oportunidad de aprendizaje interdisciplinario que combina la educación ambiental con la tecnología. La iniciativa se enmarca dentro de las iniciativas globales Coding4Climate y Build the Change Schools de LEGO Education, y ha sido liderada por tres alumnos de 1º de ESO F: Yahya, Muhammad y Ayman.
### Un Enfoque Colaborativo y Creativo
El proyecto se desarrolla bajo la coordinación del profesor de inglés Juan Luis Muñoz Arbona, quien es embajador del Pacto Europeo por el Clima y cuenta con una amplia experiencia en educación ambiental. La propuesta educativa se centra en el trabajo colaborativo y la creatividad, permitiendo a los estudiantes enfrentar un reto medioambiental real. La expansión del alga invasora en el Estrecho de Gibraltar ha sido el punto de partida para que los alumnos investiguen su impacto ecológico, económico y social, conectando así un fenómeno local con una problemática global.
Los estudiantes han abordado este desafío a través de un enfoque que fomenta el desarrollo de competencias clave, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la Acción por el Clima (ODS 13), la Vida Submarina (ODS 14) y la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15). Este enfoque no solo promueve la conciencia ambiental, sino que también integra habilidades digitales, trabajo en equipo y pensamiento crítico.
### Fases del Proyecto: De la Identificación a la Solución
El desarrollo del proyecto se ha estructurado en tres fases clave, cada una diseñada para abordar diferentes aspectos del problema ambiental:
1. **Identificación del Problema Ambiental**: En esta fase inicial, los estudiantes llevaron a cabo una investigación exhaustiva sobre el alga invasora y su impacto en las costas de Ceuta. Analizaron cómo el cambio climático y el calentamiento de las aguas han favorecido su propagación, lo que les permitió conectar un fenómeno local con una problemática global.
2. **Soluciones Digitales con Minecraft**: Utilizando la plataforma Minecraft Education, los alumnos recrearon un escenario costero que simula la expansión del alga. A través de la programación por bloques, diseñaron un sistema de alerta y control, así como un proyecto de acuicultura que incluye un invernadero de ostras. Esta experiencia les permitió aplicar habilidades de pensamiento computacional, como la descomposición de problemas y el diseño de algoritmos, fomentando así el trabajo colaborativo.
3. **Prototipado con LEGO y Storytelling**: Inspirados por los retos del programa Build the Change Schools, los estudiantes diseñaron una maqueta física utilizando piezas de LEGO. Esta maqueta incluye una máquina recolectora de algas, una planta de cultivo de ostras, una playa contaminada y un barco científico. Además, desarrollaron una narrativa protagonizada por Leo, un niño activista climático que lidera el cambio, integrando el storytelling como recurso educativo.
El resultado de este esfuerzo se ha plasmado en un audiovisual educativo que los estudiantes han publicado en YouTube, donde presentan su propuesta como parte de los programas Coding4Climate y Build the Change Schools. En este video, se pueden observar las soluciones propuestas, que van desde un invernadero marino de ostras para restaurar la biodiversidad hasta una máquina recolectora de algas y un ecosistema marino simulado.
Desde el IES Clara Campoamor, se ha enfatizado que este proyecto no solo promueve competencias clave incluidas en el currículo de la LOMLOE, como el uso de herramientas digitales y el diseño sostenible, sino que también busca empoderar a los estudiantes para que se conviertan en activistas climáticos. La idea es que, desde el aula, se pueda contribuir a un cambio real en el mundo, brindando a los jóvenes las herramientas necesarias para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día.
Este tipo de iniciativas no solo son un ejemplo de cómo la educación puede adaptarse a los retos contemporáneos, sino que también muestran el potencial de los jóvenes para ser agentes de cambio en sus comunidades. La combinación de tecnología, creatividad y conciencia ambiental puede ser una poderosa herramienta para enfrentar los problemas que afectan a nuestro planeta.