La startup andaluza Eonsea está marcando un hito en el sector de la inspección submarina, especialmente en el ámbito de las plataformas marinas. Con un crecimiento notable en su primer año de operaciones, la empresa ha comenzado a establecer relaciones con diversas autoridades portuarias en Andalucía, lo que le ha permitido expandir su lista de clientes. Eonsea, con sede en Sevilla, se ha asociado con otras compañías para desarrollar herramientas de inspección automatizada de aerogeneradores marinos a través del proyecto europeo I3Float. David Pinto, CEO de Eonsea, destaca que esta colaboración representa una gran oportunidad, ya que les permite acceder a clientes directos y mejorar su tecnología.
La compañía se especializa en la automatización de la inspección de buques e instalaciones marítimas mediante el uso de drones submarinos. Estos drones capturan imágenes que son analizadas por un modelo de inteligencia artificial propio, capaz de detectar averías e imperfecciones. Este proceso se canaliza a través de un programa digital que genera informes detallados de manera automática. La participación de Eonsea en el proyecto I3Float les permitirá operar sus drones alrededor de plataformas offshore, incorporando la información obtenida a su inteligencia artificial.
Uno de los aspectos más destacados de Eonsea es su vasta base de datos, que contiene terabytes de información y líneas de código de programación. David Pinto explica que no se conforman con imágenes de buques en general; necesitan datos específicos, como fotos de barcos oxidados o con grietas, para entrenar su inteligencia artificial. Este proceso es esencial para que la IA pueda identificar problemas incluso en condiciones de visibilidad limitada. Aunque los drones submarinos son una parte visible de su modelo de negocio, Pinto enfatiza que el verdadero valor de Eonsea radica en su capacidad para procesar datos y extraer información útil de imágenes que, a simple vista, pueden parecer irrelevantes.
Además de operar los drones y capturar imágenes, Eonsea también ofrece servicios de análisis de datos a otras empresas de inspección submarina. Esto les permite diversificar su clientela, que actualmente incluye puertos deportivos y algunas embarcaciones, aunque su enfoque principal son las autoridades portuarias. La empresa colabora estrechamente con puertos andaluces como Algeciras, Sevilla y Huelva, integrándose en sus programas de innovación. Esta colaboración les proporciona información valiosa para ajustar su modelo de inteligencia artificial a las necesidades específicas de cada cliente, algo que resulta complicado en otras circunstancias debido a la naturaleza crítica de estas instalaciones.
Eonsea también ha comenzado a explorar oportunidades en el mercado internacional, estableciendo contactos con puertos en Brasil y otras compañías navieras. De cara al futuro, 2026 se perfila como un año clave para la startup. Aunque aún no tienen una fecha concreta, esperan lanzar al mercado su plataforma de análisis de imágenes en los primeros meses del año. Este desarrollo permitirá a los clientes utilizar la plataforma directamente, simplificando el proceso de atracción de nuevos clientes y facilitando la facturación.
La historia de Eonsea es también una historia de colaboración y sinergia. David Pinto y Camila Rodrigues, los fundadores de la empresa, se conocieron en Madrid mientras trabajaban en un equipo de investigación del CSIC, enfocado en la robótica aplicada a la neurorehabilitación. Tras varios años en el sector de la rehabilitación, decidieron combinar sus habilidades en automatización, inteligencia artificial y realidad aumentada para emprender en el ámbito de la inspección submarina. La elección de Andalucía como sede se debió a la cercanía de las autoridades portuarias y a la necesidad de establecer un contacto directo con ellas.
El equipo de Eonsea está compuesto actualmente por cinco personas, además de becarios y colaboradores de universidades. La empresa cuenta con espacios asignados en los centros de emprendimiento digital de los puertos de Algeciras y Huelva, lo que les permite mantener una relación cercana con las autoridades portuarias y desarrollar sus herramientas de manera efectiva. Hasta ahora, el capital inicial ha sido aportado exclusivamente por sus dos fundadores, quienes han visto un crecimiento exponencial en la facturación a medida que han ido adquiriendo más clientes.
A pesar de los avances, Eonsea ha decidido no incorporar inversores externos por el momento. David Pinto menciona que han participado en eventos y han recibido interés de potenciales inversores, pero prefieren esperar hasta que lancen su plataforma al mercado en 2026. Su objetivo es maximizar su base de clientes y crecer de manera sostenible antes de considerar la posibilidad de abrirse a inversiones externas.
La innovación y la adaptabilidad son dos de los pilares fundamentales en los que se basa Eonsea. La capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a nuevos nichos de mercado, gracias a su uso de inteligencia artificial, les permite mantenerse a la vanguardia en un sector en constante evolución. La combinación de drones submarinos y un modelo de inteligencia artificial robusto no solo les permite ofrecer un servicio de alta calidad, sino que también les posiciona como líderes en el ámbito de la inspección submarina.
En resumen, Eonsea está revolucionando la forma en que se realizan las inspecciones submarinas, utilizando tecnología avanzada para mejorar la seguridad y la eficiencia en el sector marítimo. Con un enfoque claro en la innovación y la colaboración, la startup andaluza está bien posicionada para enfrentar los desafíos del futuro y continuar su crecimiento en el mercado internacional.