La llegada de la hidrogenera de SailH2 en el polígono La Isla de Dos Hermanas, prevista para abrir sus puertas al público en otoño de 2025, marca un hito significativo en la transición hacia la movilidad sostenible en Andalucía. Este proyecto no solo representa un avance en la infraestructura de hidrógeno en la región, sino que también pone de relieve el potencial del hidrógeno verde como combustible del futuro. A pesar de que el número de vehículos de pila de hidrógeno matriculados en España es todavía bajo, con solo 115 desde 2018, la inauguración de esta estación de servicio pública podría ser el catalizador que impulse su adopción masiva.
### La Importancia del Hidrógeno Verde en la Movilidad Sostenible
El hidrógeno verde se obtiene a través de la electrólisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica. Este proceso no solo es sostenible, sino que también ofrece una alternativa viable a los combustibles fósiles, especialmente en un contexto donde la Unión Europea ha establecido la prohibición de comercializar vehículos de combustión a partir de 2035. La necesidad de alternativas limpias y sostenibles es más urgente que nunca, y el hidrógeno verde se posiciona como una solución prometedora.
El proyecto H2Green La Isla, con un presupuesto total de 25 millones de euros, tiene como objetivo producir anualmente 680 toneladas de hidrógeno verde. Eduardo Almagro, CEO de SailH2, ha destacado que la primera fase del proyecto ya se ha ejecutado, con una inversión inicial de 5,5 millones de euros, de los cuales 2,4 millones provienen de ayudas públicas del plan Moves, financiado por los fondos Next Generation de la UE. Esta inversión ha permitido la construcción de una hidrogenera que no solo abastecerá a turismos, sino también a vehículos pesados como camiones y autobuses.
El electrolizador de un megavatio (MW) que se utilizará en la planta está alimentado por una instalación solar fotovoltaica de 1,5 MW. Esto garantiza que el proceso de producción de hidrógeno sea sostenible y eficiente, utilizando energía renovable para su funcionamiento. La hidrogenera contará con surtidores que ofrecerán diferentes presiones de recarga: 350 bares para vehículos pesados y 700 bares para turismos, lo que facilitará el acceso a una amplia gama de usuarios.
### Desafíos y Oportunidades en el Desarrollo de la Infraestructura de Hidrógeno
A pesar de las promesas del hidrógeno verde, la realidad es que la infraestructura necesaria para su adopción masiva aún está en desarrollo. En la península ibérica, actualmente hay 27 hidrogeneras en funcionamiento o en construcción, pero esto sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda potencial. La falta de estaciones de servicio de hidrógeno ha sido uno de los principales obstáculos para la matriculación de vehículos de pila de hidrógeno. Este fenómeno ha creado un círculo vicioso: no se venden vehículos de hidrógeno porque no hay estaciones de servicio, y no se construyen hidrogeneras porque no hay suficientes vehículos en circulación.
La inauguración de la hidrogenera de SailH2 en Sevilla es un paso crucial para romper este ciclo. Al ofrecer una infraestructura accesible, se espera que más empresas y particulares se interesen por la adquisición de vehículos de hidrógeno. Además, la empresa ya ha comenzado a recibir muestras de interés de industrias y distribuidoras de gases para comercializar el hidrógeno producido, lo que podría abrir nuevas oportunidades de negocio en el sector.
El CEO de SailH2 ha enfatizado que la compañía no solo se centrará en la producción de hidrógeno para la movilidad terrestre, sino que también tiene planes para expandir su oferta al sector marítimo. Esto incluye la posibilidad de instalar un surtidor en el puerto de Sevilla, lo que ampliaría aún más el alcance del hidrógeno verde en la región.
La segunda fase del proyecto, que se está llevando a cabo con un presupuesto de siete millones de euros, se centrará en la ampliación de la planta para alcanzar una producción de 680 toneladas anuales de hidrógeno utilizando un electrolizador de 5 MW. Esta fase está respaldada por una ayuda no reembolsable de 3,1 millones de euros del programa Pioneros II, también financiado por los fondos Next Generation de la UE.
A medida que la infraestructura de hidrógeno se expande, es probable que veamos un aumento en la matriculación de vehículos de pila de hidrógeno. La competitividad de estos vehículos es notable, ya que consumen aproximadamente un kilo de hidrógeno por cada 100 kilómetros, lo que los hace atractivos en comparación con los precios actuales de los combustibles fósiles. Además, la abundancia de horas de sol en Andalucía puede permitir a SailH2 ofrecer precios más competitivos en la producción de hidrógeno, lo que podría facilitar aún más su adopción.
La creación de una red básica de hidrogeneras en Europa, que se espera esté en funcionamiento para 2030, también contribuirá a la expansión del uso de vehículos de hidrógeno. Esta normativa establece que debe haber una hidrogenera cada 200 kilómetros en la Red Transeuropea de Transporte, lo que facilitará la movilidad de los usuarios de vehículos de pila de hidrógeno a lo largo del continente.
La llegada de la hidrogenera de SailH2 en Sevilla no solo representa un avance en la infraestructura de hidrógeno en Andalucía, sino que también es un paso hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Con el apoyo de iniciativas públicas y privadas, el hidrógeno verde tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental de la movilidad del futuro, no solo en España, sino en toda Europa.