Las excavaciones arqueológicas en la necrópolis tartésica de Medellín, ubicada en Badajoz, han revelado hallazgos significativos que aportan luz sobre la historia de las comunidades tartésicas y su conexión con el mundo mediterráneo. Este proyecto, que cuenta con una inversión de 245.000 euros, es una colaboración entre la Junta de Extremadura, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, y el Ayuntamiento de Medellín. La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, visitó el yacimiento para observar el progreso de los trabajos, que se extenderán hasta 2028.
### Hallazgos Arqueológicos y su Importancia
Durante las recientes excavaciones, se han encontrado cerámicas griegas de barniz negro que datan de finales del siglo V a.C. Estas piezas, que anteriormente habían sido descubiertas de manera descontextualizada en campañas anteriores, ahora se documentan en un contexto arqueológico más claro. Este avance es crucial, ya que confirma el contacto entre el mundo tartésico y las rutas comerciales del Mediterráneo, lo que refuerza la importancia de Medellín como un enclave arqueológico de referencia en la protohistoria de la península ibérica.
La necrópolis de Medellín, declarada Bien de Interés Cultural en 2014, ha sido objeto de excavaciones desde los años 60 y sigue proporcionando información valiosa sobre las comunidades tartésicas que habitaron la región. El nuevo proyecto de excavación no solo se centrará en las cerámicas, sino que también incluirá prospecciones, sondeos geofísicos y la restauración de materiales arqueológicos. Además, se planea una exposición monográfica que presentará los resultados de estas investigaciones al público.
### El Futuro de las Excavaciones en Medellín
El proyecto de excavación en la necrópolis tartésica de Medellín se desarrollará entre 2025 y 2028, y tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre las comunidades que habitaron esta región. Las excavaciones se llevarán a cabo en nuevas áreas de la necrópolis, lo que permitirá descubrir más sobre la vida, costumbres y comercio de los tartésicos. Este enfoque multidisciplinario no solo busca recuperar objetos de valor histórico, sino también entender el contexto social y económico de la época.
La importancia de estos hallazgos radica en que proporcionan una visión más completa de cómo las civilizaciones antiguas interactuaban entre sí. Las cerámicas griegas encontradas son un testimonio del intercambio cultural y comercial que existía en el Mediterráneo, lo que sugiere que Medellín no era solo un asentamiento aislado, sino parte de una red más amplia de comercio y comunicación.
La directora general Adela Rueda ha destacado que, aunque es pronto para realizar una valoración definitiva de los hallazgos, estos descubrimientos son un indicativo del potencial que tiene la necrópolis de Medellín para seguir revelando secretos de la historia antigua. La colaboración entre diferentes instituciones también es un aspecto clave para el éxito del proyecto, ya que permite reunir recursos y conocimientos especializados para llevar a cabo una investigación más exhaustiva.
El interés por la arqueología en la región ha crecido en los últimos años, y estos hallazgos podrían atraer a investigadores, académicos y turistas interesados en la historia antigua de España. La promoción de la necrópolis como un sitio de interés cultural y turístico podría contribuir a la economía local y a la preservación del patrimonio histórico.
En resumen, las excavaciones en la necrópolis tartésica de Medellín no solo están desenterrando objetos antiguos, sino que también están construyendo un puente hacia el pasado, permitiendo a las futuras generaciones comprender mejor la rica historia de las comunidades que habitaron la península ibérica. A medida que avancen las excavaciones y se realicen más descubrimientos, será fascinante ver cómo se desarrolla esta narrativa histórica y qué nuevos secretos se revelarán sobre el mundo tartésico y su conexión con el Mediterráneo.
