BBVA ha decidido continuar con su oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell, a pesar de las condiciones impuestas por el Gobierno español, que requieren que ambas entidades mantengan su independencia durante un periodo de tres a cinco años. Esta decisión fue comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en un anuncio reciente. La OPA ha estado en la mesa durante 15 meses, y el próximo paso crucial es la publicación del folleto de la operación, que se espera para principios de septiembre.
La situación se ha vuelto más compleja tras la decisión de Banco Sabadell de vender su filial TSB a Banco Santander y de repartir un macrodividendo de 2.500 millones de euros, lo que ha llevado a algunos a especular sobre la posibilidad de que BBVA retire su oferta. Sin embargo, el banco ha confirmado que no desistirá de su propuesta, y ha indicado que actualizará y publicará toda la información relevante una vez que obtenga la aprobación del folleto por parte de la CNMV.
### Proceso de la OPA y sus Implicaciones
Una vez que se publique el folleto, se abrirá un periodo de aceptación que puede durar entre 15 y 70 días, dependiendo de la normativa española y estadounidense. Aunque inicialmente se había previsto que el folleto se aprobara a finales de julio, se decidió posponerlo para incluir los resultados semestrales de ambas entidades y la información de las juntas generales de Banco Sabadell. En este contexto, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha enfatizado que el enfoque del banco está en la creación de valor, afirmando que solo se invertirá capital si tiene sentido desde esta perspectiva.
Por su parte, César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell, ha solicitado que el folleto de la OPA especifique si los accionistas de su banco recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras, y si este porcentaje podría alcanzar el 40% hasta 2027. Esta información es crucial para los accionistas, ya que actualmente no existe claridad al respecto, lo que dificulta la comparación de la oferta.
La OPA también plantea riesgos significativos. BBVA ha advertido que si la fusión no se lleva a cabo por cualquier motivo, podría resultar en la pérdida de gran parte de los beneficios esperados, incluidos los ahorros de costes y otras eficiencias operativas. A pesar de esto, el presidente de BBVA, Carlos Torres, ha defendido que el banco podría alcanzar la mayoría de las sinergias incluso sin la fusión.
### La Prima de la OPA y el Contexto del Mercado
En el contexto actual, la prima de la OPA es negativa en aproximadamente un 6%. Esto significa que, si se realizara el canje hoy, los accionistas de Banco Sabadell recibirían un 6% menos en valor por sus acciones, considerando el precio actual de los títulos de BBVA y el reparto en efectivo por dividendos pasados. Esta situación ha generado preocupación entre los inversores, quienes están atentos a cómo se desarrollará el proceso en los próximos meses.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell no solo es un movimiento estratégico para consolidar su posición en el mercado español, sino que también refleja la dinámica cambiante del sector bancario en Europa. La presión regulatoria y las condiciones impuestas por el Gobierno añaden una capa de complejidad a la operación, lo que podría influir en la percepción de los inversores y en la viabilidad a largo plazo de la fusión.
En este contexto, es fundamental que ambas entidades comuniquen de manera clara y transparente los detalles de la OPA y sus implicaciones para los accionistas. La incertidumbre en torno a la operación podría afectar la confianza del mercado y, en última instancia, el éxito de la OPA. A medida que se acerca la fecha de publicación del folleto, los accionistas y analistas estarán observando de cerca cualquier actualización o cambio en la estrategia de BBVA.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell es un ejemplo claro de cómo las fusiones y adquisiciones en el sector bancario pueden ser influenciadas por factores externos, como la regulación gubernamental y las decisiones estratégicas de las empresas involucradas. A medida que el proceso avanza, será interesante ver cómo se desarrollan las negociaciones y qué impacto tendrá en el panorama bancario español en el futuro.