El 18 de julio de 2025, Argentina conmemora el 31 aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), un evento que dejó una profunda huella en la historia del país. Este ataque, que resultó en la muerte de 85 personas y dejó más de 300 heridos, sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia y la memoria en un contexto de impunidad que ha perdurado durante más de tres décadas. En este marco, se llevará a cabo un acto conmemorativo en la sede de la AMIA, donde se espera la presencia del presidente Javier Milei, quien ha manifestado su compromiso con la causa de las víctimas y la búsqueda de respuestas.
La situación actual en torno al caso es compleja. Recientemente, la justicia argentina ha reactivado el juicio en ausencia contra los acusados, en su mayoría ciudadanos iraníes, lo que ha generado un renovado interés y esperanza entre los familiares de las víctimas. Osvaldo Armoza, presidente de AMIA, ha expresado que “el país entero es el que espera, exige y necesita una respuesta”, reflejando el sentimiento colectivo de una nación que aún busca justicia por un acto de terrorismo que marcó su historia.
### Un Acto de Recuerdo y Seguridad
El acto conmemorativo se llevará a cabo en la sede de la AMIA, ubicada en la calle Pasteur 633, a las 9:53, el minuto exacto en que ocurrió el atentado. Este evento no solo es un homenaje a las víctimas, sino también una manifestación de la resistencia y la memoria colectiva. La convocatoria al acto destaca la impunidad que persiste y el terrorismo que sigue siendo una amenaza. La seguridad en el evento será extrema, en respuesta a las tensiones internacionales actuales, especialmente en el contexto de la guerra en Gaza y las relaciones entre Argentina e Irán.
La cercanía del gobierno argentino con Israel, evidenciada por un reciente memorándum de entendimiento, ha intensificado la vigilancia y la precaución en torno a este evento. Las declaraciones del presidente Milei, quien ha calificado a Irán como un “enemigo”, también han contribuido a un clima de tensión. En este sentido, la comunidad judía en Argentina se encuentra en un estado de alerta, especialmente tras el aumento de discursos de odio y antisemitismo en el país, exacerbados por los recientes conflictos en el Medio Oriente.
Mauro Berenstein, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ha subrayado la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas, no solo como un acto de homenaje, sino como una responsabilidad hacia el presente y el futuro. La DAIA ha emitido informes que indican un aumento en las expresiones de antisemitismo en Argentina, lo que resalta la necesidad de un diálogo continuo y de la educación sobre la tolerancia y el respeto.
### La Larga Búsqueda de Justicia
A pesar de los años transcurridos, la búsqueda de justicia por el atentado a la AMIA sigue siendo un tema candente en la sociedad argentina. La decisión reciente de la justicia de avanzar con el juicio en ausencia ha reavivado las esperanzas de los familiares de las víctimas, quienes han estado esperando respuestas durante más de tres décadas. Sin embargo, la falta de condenas hasta la fecha ha dejado una herida abierta en la sociedad.
El atentado a la AMIA no fue un evento aislado; fue precedido por un ataque a la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, que dejó 22 muertos. La conexión entre estos dos actos de terrorismo ha llevado a muchos a cuestionar la efectividad de las investigaciones y el papel del Estado argentino en la búsqueda de justicia. Algunos familiares de las víctimas han criticado la resolución que responsabiliza a Irán, argumentando que esta decisión exculpa al Estado argentino de su propia responsabilidad en el encubrimiento de los hechos.
El juez argentino Daniel Rafecas ha determinado que el juicio contra los diez ciudadanos iraníes y libaneses acusados del atentado se llevará a cabo en ausencia, dado que estos se encuentran prófugos desde 2006. Esta situación ha generado un debate sobre la eficacia de la justicia argentina y su capacidad para abordar casos de terrorismo internacional.
A medida que se acerca la fecha del acto conmemorativo, la comunidad judía y la sociedad argentina en su conjunto se preparan para recordar a las víctimas y exigir justicia. La memoria del atentado a la AMIA sigue viva, y con ella, la esperanza de que algún día se haga justicia por aquellos que perdieron la vida en uno de los episodios más trágicos de la historia argentina.