El Ministerio de Defensa ha establecido un plazo para desocupar los terrenos que actualmente ocupa en Ceuta, comprometiéndose a completar este proceso para diciembre de 2026. Esta decisión ha generado un intenso debate en la ciudad, especialmente en relación con la cesión de estos terrenos a la administración local. Alejandro Ramírez, portavoz del Ejecutivo Local, ha confirmado que los trámites avanzan según lo previsto, con solo un informe pendiente para la firma del convenio de cesión. Este informe de fiscalización es el último paso necesario antes de que el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, firmen el acuerdo definitivo.
La cesión de estos terrenos, que suman aproximadamente 100.000 metros cuadrados, se llevará a cabo de manera progresiva. Esto significa que a medida que se desocupe cada área específica, se procederá con la cesión y los trámites necesarios para que la Ciudad Autónoma de Ceuta se convierta en la titular legal de estos espacios. Ramírez ha expresado que el proceso avanza con normalidad, a pesar de la complejidad que implica la coordinación entre varios ministerios y la administración local.
### La Perspectiva de Ceuta Ya!
Desde el partido Ceuta Ya!, su portavoz, Mohamed Mustafa, ha manifestado su preocupación por la naturaleza de esta cesión. Mustafa ha argumentado que el convenio firmado entre los ministerios en 2023 no implica una devolución gratuita de los terrenos, sino que se trata de una venta, lo que significa que el Estado sigue siendo el pagador. Según Mustafa, la cesión debería ser gratuita, dado que estos terrenos han estado bajo control del Ministerio de Defensa durante muchos años, lo que él considera un secuestro de los recursos de la ciudad.
El diputado ha criticado tanto al Partido Popular como al PSOE por su oposición a la cesión gratuita de estos terrenos en 2015, sugiriendo que deberían rendir cuentas a los ciudadanos sobre este asunto. En respuesta, Ramírez ha defendido que el modelo de pago establecido es necesario para que el Ministerio de Defensa pueda financiar la construcción de una nueva base única, una vez que se desocupe el terreno actual. Según él, esta fórmula es la más adecuada para Ceuta, asegurando que los pagos al Ministerio se están realizando conforme al convenio de 2023.
### Implicaciones Urbanísticas y Sociales
La cesión de estos terrenos tiene importantes implicaciones para el desarrollo urbano y social de Ceuta. Desde el Gobierno local se ha indicado que, tras la cesión, se prevé la construcción de 400 viviendas, así como la creación de equipamientos deportivos, nuevos viales y zonas verdes. Este proyecto ha sido calificado como “histórico” por el Partido Popular, que ve en él una oportunidad para transformar la ciudad y fomentar un nuevo desarrollo económico.
Ramírez ha subrayado que el apoyo del Partido Popular a nivel nacional es crucial para avanzar en este proceso, y ha asegurado que se han realizado las gestiones necesarias en el Senado y el Congreso para garantizar que la cesión de suelo se lleve a cabo de manera efectiva. La administración local está trabajando en una modificación puntual urbanística que permitirá llevar a cabo estos planes, lo que podría significar un cambio significativo en la infraestructura y la calidad de vida de los ciudadanos de Ceuta.
La situación actual refleja un momento crucial para la ciudad, donde la cesión de estos terrenos podría ser un punto de inflexión en su desarrollo. Sin embargo, las tensiones políticas y las diferentes perspectivas sobre la naturaleza de esta cesión continúan generando un debate activo entre los diferentes actores políticos y la ciudadanía. La fecha límite de diciembre de 2026 se presenta no solo como un objetivo administrativo, sino como una oportunidad para redefinir el futuro de Ceuta y su relación con el Estado español.