La radio en España ha experimentado cambios significativos en su audiencia en los últimos años, reflejando no solo las preferencias de los oyentes, sino también la dinámica del panorama mediático. En la última oleada del Estudio General de Medios (EGM), se han presentado cifras que muestran cómo las distintas cadenas han ido ganando o perdiendo seguidores, lo que permite entender mejor el contexto actual de la radio en el país.
**Crecimiento y Pérdida de Oyentes en las Principales Cadenas**
La Cadena SER se ha consolidado como la líder indiscutible en el ámbito radiofónico español, alcanzando un total de 4,530,000 oyentes, lo que representa un aumento de 174,000 en comparación con la oleada anterior. Este crecimiento es notable, especialmente en un momento en que la competencia se intensifica. Por otro lado, COPE ha visto una disminución en su audiencia, con 3,415,000 oyentes, casi 100,000 menos que en el informe anterior. Este descenso es significativo, ya que COPE había mantenido una posición competitiva en años anteriores.
Onda Cero también ha experimentado una caída, perdiendo 81,000 oyentes y quedándose en poco más de 2 millones. En contraste, Radio Nacional de España (RNE) ha logrado un ligero aumento, alcanzando 905,000 oyentes, lo que sugiere que, aunque sigue siendo la cuarta opción, está comenzando a estabilizar su audiencia.
El panorama se complica aún más cuando se observa la franja horaria de la tarde, donde Carles Francino y su programa “La Ventana” en la SER han alcanzado un récord histórico con 1,1 millones de seguidores. Este crecimiento se ha visto favorecido por la marcha de Julia Otero a los fines de semana, lo que ha permitido a Francino captar una mayor audiencia. Por su parte, Jaime Cantizano en Onda Cero ha visto una caída a 387,000 oyentes, mientras que Pilar García Muñoz en COPE se ha consolidado en el segundo puesto con 591,000 oyentes.
**La Influencia de la Escucha Digital en la Audiencia**
Un aspecto relevante a considerar es el impacto de la escucha digital en la audiencia radiofónica. Actualmente, el 14% de los oyentes en España sigue las emisiones a través de internet, lo que indica un cambio en los hábitos de consumo de medios. Este fenómeno ha llevado a las cadenas a adaptarse y a ofrecer contenido en plataformas digitales, lo que podría estar influyendo en la disminución de oyentes en las emisoras tradicionales.
La radio temática también ha mostrado un crecimiento interesante. Los 40, una de las cadenas más populares, ha superado los 3 millones de oyentes, mientras que otras emisoras como Cadena 100 y Dial han mantenido cifras competitivas con 1,764,000 y 1,611,000 oyentes respectivamente. Este crecimiento en la radio temática sugiere que los oyentes están buscando contenido más específico y adaptado a sus gustos, lo que podría estar afectando a las emisoras generalistas.
La competencia entre las cadenas de radio se ha intensificado, y cada una está buscando formas de atraer a más oyentes. La SER ha sabido capitalizar su posición de liderazgo, mientras que COPE y Onda Cero deben replantear sus estrategias para recuperar la audiencia perdida. La evolución de la radio en España es un reflejo de los cambios en la sociedad y en la forma en que consumimos información y entretenimiento.
En resumen, la situación actual de la radio en España es un claro ejemplo de cómo las tendencias de consumo están cambiando. La Cadena SER se mantiene como la favorita entre los oyentes, mientras que COPE y Onda Cero enfrentan desafíos significativos. La escucha digital está en aumento, lo que podría ser un factor determinante en el futuro de la radio tradicional. A medida que las cadenas se adaptan a estos cambios, será interesante observar cómo evolucionan las cifras de audiencia en las próximas oleadas del EGM.