La logística ha emergido como uno de los sectores más dinámicos en España, y especialmente en Andalucía, donde su crecimiento ha sido notable en los últimos años. Según un estudio reciente, se prevé que el volumen de envíos en el país aumente de 538 millones en 2019 a 1.303 millones en 2024, lo que representa un asombroso incremento del 240% en solo cuatro años. Francisco Aranda, presidente de Uno Logística, destaca la transformación del sector hacia un enfoque más tecnológico, donde la previsión y la digitalización juegan un papel crucial.
La revolución tecnológica en la logística no solo se limita a la implementación de software avanzado, sino que también incluye el uso de inteligencia artificial y big data. Aranda menciona que la predicción se ha convertido en un factor esencial para la gestión logística, ya que las demandas del mercado cambian constantemente. En este contexto, el antiguo rol del mozo de almacén ha evolucionado hacia un perfil más especializado, donde los trabajadores utilizan dispositivos digitales para tomar decisiones informadas en tiempo real. Esto refleja un cambio significativo en la naturaleza del trabajo en la logística, donde la capacidad de análisis y la toma de decisiones son ahora más valoradas que la mera mano de obra.
### La Digitalización como Pilar Fundamental
El estudio revela que un impresionante 94% de las empresas logísticas ya han adoptado la digitalización en sus operaciones. Aranda advierte que el 6% restante que no se ha adaptado a esta tendencia está destinado a desaparecer. La digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las empresas ser más sostenibles. La sostenibilidad se ha convertido en un valor central en la logística moderna, donde las empresas están implementando prácticas que no solo buscan la eficiencia económica, sino también la reducción del impacto ambiental.
Aranda señala que la sostenibilidad en la logística va más allá de simplemente utilizar vehículos eléctricos. Se trata de optimizar las operaciones, como la consolidación de mercancías. Por ejemplo, si un cliente realiza múltiples compras en un corto período, las empresas logísticas están cada vez más dispuestas a agrupar esos envíos en un solo viaje, reduciendo así la huella de carbono. Además, el uso de lockers y tiendas de conveniencia está en aumento, lo que permite a los clientes recoger sus paquetes en momentos que les resulten convenientes, evitando múltiples intentos de entrega fallidos.
### Andalucía: Un Centro Logístico Estratégico
Andalucía se posiciona como un actor clave en la logística nacional, siendo la comunidad autónoma que más e-commerce gestiona, superando a Madrid y Cataluña. Con 243 millones de paquetes entregados en sus ocho provincias, la región cuenta con una infraestructura logística robusta, que incluye diez nodos logísticos y alrededor de 25,000 empresas dedicadas a este sector. Según Aranda, la logística en Andalucía no solo es vital para el empleo, sino que también tiene el potencial de ser una palanca significativa para la generación de riqueza.
El empleo en el sector logístico andaluz ha crecido considerablemente, con 165,000 trabajadores en la región, lo que representa una parte significativa del total nacional. Este crecimiento se debe en parte a la vecindad de Andalucía con Marruecos, donde existen industrias clave en sectores como la aeronáutica, agroalimentaria y automoción. Además, la relocalización de industrias desde Asia hacia Europa está creando una demanda creciente de suelo logístico en la región, lo que representa una oportunidad única para el desarrollo económico.
Aranda enfatiza que si el Gobierno andaluz actúa con agilidad para facilitar el acceso a suelo logístico, Andalucía podría convertirse en un competidor formidable en el ámbito logístico europeo. La combinación de una ubicación estratégica, la disponibilidad de espacio y la generación de energías renovables a precios competitivos son factores que pueden impulsar aún más el crecimiento del sector.
La logística en Andalucía no solo se trata de mover mercancías; es un sector que está en constante evolución, impulsado por la innovación tecnológica y la necesidad de adaptarse a un mercado en rápida transformación. La integración de la sostenibilidad en las operaciones logísticas es un paso crucial hacia un futuro más responsable y eficiente. A medida que el sector continúa creciendo, es fundamental que las empresas y los trabajadores se adapten a estos cambios, aprovechando las oportunidades que la digitalización y la sostenibilidad ofrecen.
En resumen, la logística en Andalucía está en una trayectoria ascendente, impulsada por la innovación y la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Con un enfoque en la digitalización y la sostenibilidad, el sector tiene el potencial de no solo generar empleo, sino también de contribuir significativamente al crecimiento económico de la región. La visión de líderes como Francisco Aranda es clara: la logística puede ser una de las grandes palancas para el desarrollo económico y la creación de riqueza en Andalucía.