El Colegio de Médicos de Ceuta (COMCE) ha decidido unirse a la huelga nacional convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para el próximo 3 de octubre. Esta movilización busca la creación de un estatuto médico propio que reconozca la singularidad de la profesión y mejore las condiciones laborales de los facultativos. La decisión del COMCE refleja un descontento creciente entre los médicos ceutíes, quienes consideran que la propuesta del Ministerio de Sanidad no responde a sus necesidades ni expectativas.
La huelga, que se llevará a cabo en varias ciudades de España, tiene como objetivo principal la defensa de un marco normativo que regule de manera integral las condiciones laborales, retributivas y de desarrollo profesional de los médicos. Enrique Roviralta, presidente del COMCE, ha manifestado su firme apoyo a esta convocatoria, argumentando que es esencial que los médicos sean reconocidos por su formación y responsabilidades, y que no se conviertan en “esclavos” de un sistema que no valora su trabajo.
### Reivindicaciones Clave del Colegio de Médicos
Entre las principales demandas del COMCE se encuentran varias propuestas que buscan mejorar la situación laboral de los médicos en Ceuta. Estas incluyen:
1. **Reclasificación Profesional**: Solicitan que los médicos sean reclasificados en la categoría A1+, que se alinea con su formación y las responsabilidades que asumen en su labor diaria.
2. **Reconocimiento de Riesgo**: Exigen que la profesión médica sea considerada de riesgo, lo que conllevaría mejoras retributivas y en la conciliación laboral.
3. **Eliminación de Movilidad Forzosa**: Piden que se elimine la movilidad forzosa de los médicos, así como un régimen de incompatibilidades que sea equiparable al de otros empleados públicos.
4. **Mejoras en la Formación MIR**: Se busca mejorar las condiciones durante la formación de los médicos internos residentes (MIR), asegurando que reciban el apoyo necesario durante este crucial periodo de su carrera.
5. **Derechos Laborales**: Demandas que incluyen el 100% de las retribuciones en casos de enfermedad, maternidad o riesgo, así como un plan real de conciliación que permita a los médicos equilibrar su vida laboral y personal.
6. **Recuperación de la Jornada de 35 Horas**: La recuperación de la jornada laboral de 35 horas y el respeto a los descansos tras guardias, además de un descanso semanal mínimo de 36 horas, son también parte de sus reivindicaciones.
Estas demandas no solo buscan mejorar las condiciones laborales de los médicos, sino que también tienen como objetivo frenar la fuga de profesionales del sistema sanitario, garantizando así una atención de calidad para la ciudadanía.
### Rechazo a la Propuesta del Ministerio de Sanidad
El COMCE ha expresado su rechazo a la propuesta del Ministerio de Sanidad, que consideran un retroceso en los derechos laborales de los médicos. Según la CESM, la propuesta ministerial elimina incentivos para puestos de difícil cobertura, derechos a la conciliación, complementos de las pagas extras, y la negociación de vacaciones y convocatorias de plazas. Además, se critica la falta de compensación por exención de turnos en situaciones de embarazo, lactancia o problemas de salud.
El Colegio de Médicos de Ceuta ha instado a abrir un proceso de negociación real y efectivo que incorpore las demandas profesionales y garantice un sistema sanitario de calidad. En este sentido, Roviralta ha hecho un llamado a todos los facultativos para que se sumen a las concentraciones programadas para el 3 de octubre, que se llevarán a cabo a las 11:30 horas en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) y en los centros de salud de la ciudad. Esta jornada es considerada decisiva para la defensa de la dignidad de la profesión médica y del futuro del sistema sanitario público en Ceuta.
La situación actual refleja un momento crítico para la sanidad en Ceuta, donde los médicos están dispuestos a luchar por sus derechos y por un sistema que les permita ejercer su profesión con dignidad y respeto. La movilización del COMCE es un claro indicativo de que los profesionales de la salud están tomando la iniciativa para asegurar que sus voces sean escuchadas y que sus necesidades sean atendidas en el marco de un sistema sanitario que, en muchos casos, se encuentra en crisis. La lucha por un estatuto médico propio no es solo una cuestión de derechos laborales, sino también una cuestión de calidad asistencial para la población ceutí, que depende de estos profesionales para recibir atención médica adecuada y oportuna.