La Junta de Andalucía ha dado un paso significativo en su política energética, buscando iniciar una nueva fase de madurez y optimización en el despliegue de energías renovables en la comunidad autónoma. Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, ha compartido en una reciente entrevista las medidas que se están implementando para alcanzar este objetivo. Por primera vez, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) regulará la instalación de plantas de energías renovables, lo que marca un hito en la gestión del territorio y el uso de recursos energéticos en la región.
El consejero ha destacado que, al cierre del primer semestre de 2025, se espera tener instalada una potencia de 16.000 megavatios (Mw), acercándose al objetivo de 20.000 Mw para finales de 2026. Esto posiciona a Andalucía como la segunda comunidad autónoma de España en términos de energías renovables, solo superada por Castilla y León, que cuenta con un importante aporte hidráulico. Paradela ha subrayado que el 69% de la generación de energía en Andalucía proviene de fuentes renovables, con la meta de alcanzar el 82% para 2030.
Este despliegue se ha realizado de manera equilibrada, con una ocupación del territorio inferior al 1%, específicamente del 0.7%. Paradela ha mencionado que el 35% de los proyectos propuestos han sido rechazados por no cumplir con los permisos necesarios, lo que refleja un enfoque riguroso en la implementación de estas iniciativas. Este nivel de implantación ha llevado al Gobierno andaluz a considerar que es el momento adecuado para entrar en una fase de madurez y optimización del modelo energético.
**Regulación y Nuevas Medidas para Energías Renovables**
La regulación de la instalación de plantas renovables en el POTA no es la única medida que la Junta de Andalucía ha adoptado. En una reciente reunión del Consejo de Gobierno, se aprobaron varias iniciativas que buscan fomentar el uso de energías renovables en la región. Una de las principales acciones es impulsar la instalación de energías renovables en suelos industriales en desuso, como aquellos que han sido utilizados para actividades mineras que ya no están en operación. Paradela ha indicado que se han catalogado más de 400 espacios de este tipo en Andalucía, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo de proyectos renovables.
Además, en el marco de la ley de Espacios Productivos de Andalucía, que actualmente se encuentra en el Parlamento, se potenciará la implantación de energía renovable en polígonos industriales. Este esfuerzo se llevará a cabo en colaboración con los municipios que forman parte de la red de ciudades industriales, buscando maximizar el uso de cubiertas de naves industriales y parcelas anexas para la generación de energía.
Otra de las iniciativas destacadas por Paradela es la promoción de la agrivoltaica, que busca compatibilizar el uso de la tierra para la agricultura y la generación de energía solar. Esta estrategia no solo amplía la huella industrial, sino que también busca involucrar a proveedores locales en el despliegue de energías renovables, fomentando así el desarrollo económico local y la sostenibilidad.
**Desafíos y Oportunidades en el Futuro Energético de Andalucía**
A pesar de los avances significativos en la generación de energía renovable, Paradela ha señalado que Andalucía enfrenta desafíos en términos de capacidad de potencia eléctrica. En una reunión reciente con el Gobierno y el operador del sistema eléctrico, se discutieron las inversiones necesarias para superar la saturación de los nodos eléctricos en la región. Aunque se reconoce que este es un problema grave, el consejero ha enfatizado que no impide el desarrollo de proyectos que ya tienen potencia reservada y que están asociados con inversiones importantes para el futuro.
Paradela ha destacado que un 40% de la potencia reservada aún no está en uso, lo que representa una oportunidad para optimizar la infraestructura existente y facilitar el crecimiento de proyectos renovables. La Junta de Andalucía está comprometida en trabajar para resolver estos problemas y garantizar que la comunidad autónoma pueda seguir avanzando en su transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente.
Con estas iniciativas, Andalucía se posiciona como un referente en el ámbito de las energías renovables en España, buscando no solo cumplir con sus objetivos de generación de energía limpia, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la región. La combinación de regulación, colaboración con municipios y la promoción de nuevas tecnologías como la agrivoltaica son pasos clave para alcanzar una mayor sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos energéticos en Andalucía.