Andalucía se ha consolidado como la comunidad autónoma española con el mayor saldo positivo en el traslado de empresas durante los primeros ocho meses de 2025. Según datos de Informa D&B, la región ha recibido 476 nuevas empresas, superando las 405 que decidieron abandonar su territorio. Este diferencial de 71 nuevas sociedades marca un avance significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el saldo positivo fue de 30 empresas. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en el número de empresas, la comunidad ha experimentado una pérdida de 114,2 millones de euros en facturación debido a que las nuevas compañías no han logrado compensar las ventas de las que se han ido.
Entre las empresas que han cambiado de domicilio, destaca la salida de Comercial Pernas hacia Galicia, que ha restado 146,2 millones de euros en facturación, mientras que la llegada de Petroprix desde Madrid ha aportado 111,7 millones. Este fenómeno de traslado de empresas no solo afecta a Andalucía, sino que también se observa en otras comunidades autónomas, donde el saldo de llegadas y salidas de compañías varía significativamente.
La comunidad de Madrid ha sido el destino preferido para más de la mitad de las empresas que abandonaron Andalucía, con 237 compañías que representaban una facturación de 202,3 millones de euros. Sin embargo, Madrid también ha atraído a 254 empresas de Andalucía, con un volumen de negocio de 269,9 millones. Por otro lado, Cataluña ha visto la salida de 47 empresas con un total de 43,6 millones en ventas. A pesar de estos movimientos, Andalucía se posiciona como una de las siete comunidades que mantienen un saldo positivo en comparación con el mismo periodo de 2024, junto con Baleares, Canarias, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja.
En términos de cifras absolutas, Andalucía ocupa el segundo lugar en el ranking nacional de saldos positivos, solo superada por Baleares, que ha ganado 43 empresas, y seguida por Canarias, con un incremento de 39. En contraste, Madrid lidera los saldos negativos, con 84 empresas menos, seguido de Cataluña con 32, y Extremadura y Aragón, que han perdido 30 y 29 empresas, respectivamente. En total, 3.589 empresas han trasladado su sede social a otra comunidad entre enero y agosto de 2025, lo que representa un descenso del 2,6% en comparación con el año anterior.
El fenómeno de los traslados de empresas ha tenido un impacto significativo en la economía española. En 2017, los cambios de domicilio se dispararon debido al referéndum independentista en Cataluña, alcanzando un pico de 6.276 traslados en 2018. Sin embargo, después de un descenso en 2019 y 2020, el número de traslados ha superado los 5.000 en los últimos cuatro años. Este patrón sugiere que las empresas están buscando entornos más favorables para operar, lo que a su vez puede influir en la dinámica económica de las comunidades autónomas.
Un análisis más detallado de las cifras de facturación revela que, a pesar de ser la segunda comunidad con más salidas de empresas, Cataluña es también la que más ingresos ha acumulado por los cambios de domicilio, con un total de 3.208 millones de euros. Esto se debe en gran parte al regreso de Criteria Caixa desde Baleares, que aportó 2.255 millones, así como a otras mudanzas significativas como la de Premier Pigs desde Aragón y Motherson SAS Automotive Services Spain desde Madrid. En contraste, Madrid se encuentra entre las regiones con un mayor diferencial negativo en volumen de negocio, con una pérdida de 786 millones de euros debido a las salidas de empresas.
En el cierre de 2024, Andalucía logró su mejor balance desde 2020, con un saldo favorable de 81 empresas, gracias a la llegada de 621 nuevas compañías y la salida de 540. Este resultado posicionó a Andalucía en el tercer lugar a nivel nacional, detrás de Madrid, que tuvo un margen positivo de 266, y la Comunidad Valenciana, con 142 nuevas empresas. Por el contrario, Cataluña continuó en la cola, con un balance negativo de 371 empresas. En términos de facturación, Andalucía también se destacó, ocupando el tercer lugar con un saldo favorable de 381 millones de euros, aunque aún lejos de los 7.554 millones de la Comunidad Valenciana y los 1.886 millones de Cataluña.
Entre las nuevas empresas que han llegado a Andalucía, se encuentran importantes nombres como Circet, con 162 millones en ventas, Olivia Petroleum con 123,4 millones, y Olivia Carburantes con 117,4 millones. Estos movimientos reflejan una tendencia positiva en la atracción de inversiones y la creación de empleo en la región, lo que podría contribuir a un entorno económico más robusto en el futuro.
El análisis de los traslados de empresas en Andalucía y otras comunidades autónomas pone de manifiesto la complejidad de la dinámica empresarial en España. Las decisiones de las empresas de trasladar su sede social pueden estar influenciadas por diversos factores, incluyendo el entorno fiscal, la disponibilidad de recursos humanos, y la calidad de vida en las diferentes regiones. A medida que las empresas continúan evaluando sus opciones, es probable que el panorama empresarial siga evolucionando, lo que requerirá una atención constante por parte de los responsables políticos y económicos para fomentar un entorno favorable para los negocios en todas las comunidades autónomas.