El yacimiento de Baza-1 en Granada se ha convertido en un hito para la paleontología europea, al revelar un impresionante conjunto de restos fósiles que datan de hace más de 4,5 millones de años. Este descubrimiento no solo destaca por la cantidad de fósiles encontrados, sino también por la calidad y diversidad de las especies que han sido documentadas. La novena campaña de excavaciones, que concluyó en enero de 2025, ha permitido al equipo de investigadores, liderado por el paleontólogo Bienvenido Martínez, extraer 240 nuevos registros que aportan información valiosa sobre la fauna del Plioceno inferior. Entre los hallazgos más notables se encuentra una defensa de mastodonte perfectamente conservada, que supera el metro de longitud, lo que subraya la importancia de este yacimiento en el contexto de la investigación paleontológica en Europa.
La investigación ha revelado la existencia de al menos cuatro ejemplares de Anancus arvernensis, una especie extinta de mastodonte que alcanzaba hasta tres metros de altura y poseía colmillos que podían medir hasta cuatro metros. Este tipo de hallazgos no solo es fascinante desde un punto de vista científico, sino que también posiciona a España como un líder en el estudio de la megafauna europea. Los restos encontrados abarcan diferentes etapas de la vida de los individuos, incluyendo un ejemplar de edad avanzada, un adulto joven, un individuo infantil y un bebé, lo que proporciona una visión más completa de la biología y ecología de estas especies extintas.
### La Diversidad de la Fauna Prehistórica en Baza
El yacimiento de Baza-1 no se limita a los mastodontes. Los investigadores han documentado una extraordinaria diversidad de fauna prehistórica que incluye al menos tres especies de mamut, rinocerontes, dos variedades de équidos tridáctilos, antílopes y los últimos registros conocidos de cocodrilos en Europa. Esta amplia variedad de especies sugiere que el área era un ecosistema rico y diverso, lo que permite a los científicos estudiar las interacciones entre diferentes especies y su adaptación a los cambios ambientales de la época.
La importancia de estos hallazgos radica no solo en la cantidad de restos fósiles, sino también en la calidad de la información que proporcionan sobre la evolución de la megafauna en Europa. La presencia de diferentes especies en un mismo yacimiento permite a los investigadores realizar comparaciones y análisis que pueden arrojar luz sobre cómo estas criaturas vivieron y se adaptaron a su entorno. Además, el descubrimiento de restos de individuos en diversas etapas de vida permite a los científicos estudiar aspectos como la longevidad, la reproducción y el crecimiento de estas especies, lo que es fundamental para comprender su historia evolutiva.
### Metodología de Excavación y Futuras Perspectivas
La metodología empleada en las excavaciones ha sido rigurosa y detallada, centrada en ampliar el corte de excavación en niveles superiores de la Unidad Estratigráfica 5. Este enfoque ha permitido a los investigadores garantizar un control geológico preciso y la preservación de los restos fósiles. La cuidadosa planificación y ejecución de las excavaciones son esenciales para maximizar la recuperación de información y minimizar el daño a los fósiles, lo que es crucial para la investigación científica.
El paleontólogo Bienvenido Martínez ha expresado su ambición de que el yacimiento de Baza-1 se convierta en un referente museístico en los próximos años. La riqueza y diversidad de los hallazgos no solo son de interés científico, sino que también tienen el potencial de atraer a turistas y entusiastas de la paleontología, lo que podría beneficiar a la economía local. La creación de un museo dedicado a estos descubrimientos podría ofrecer una plataforma para la educación y la divulgación científica, permitiendo que un público más amplio comprenda la importancia de la paleontología y la historia de la vida en la Tierra.
En resumen, el yacimiento de Baza-1 se erige como un tesoro invaluable para la paleontología europea, ofreciendo una ventana al pasado que permite comprender mejor la evolución de la megafauna y los ecosistemas de hace millones de años. Con cada nueva campaña de excavación, se espera que surjan más descubrimientos que continúen enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la historia de la vida en el planeta.
