Un reciente error en el sistema de pulseras telemáticas para maltratadores ha suscitado una gran preocupación entre las asociaciones de víctimas de violencia de género en España. Este fallo, que ha dejado a muchos agresores en libertad, ha sido calificado como una “desprotección enorme” para las mujeres que sufren maltrato. La situación se ha vuelto crítica, ya que un vacío informativo en el sistema ha llevado a absoluciones y sobreseimientos de casos que deberían haber sido procesados con la debida información sobre los agresores.
El sistema de pulseras, conocido como Cometa, es una herramienta diseñada para monitorear a los maltratadores y garantizar la seguridad de las víctimas. Sin embargo, un cambio en la empresa encargada de la gestión del servicio ha provocado la pérdida de datos cruciales. Según la Fiscalía General del Estado, este error se produjo durante la migración de datos de un sistema anterior, lo que dejó a los juzgados sin acceso a información vital sobre los movimientos de los agresores. Este problema ha sido especialmente alarmante, ya que afecta directamente la capacidad de los jueces para tomar decisiones informadas en los casos de violencia de género.
### La Eficacia de las Pulseras Telemtáticas en Entredicho
Las pulseras telemáticas están diseñadas para permitir el seguimiento en tiempo real de los agresores, utilizando tecnología de posicionamiento GPS para garantizar que se mantengan a una distancia segura de las víctimas. Sin embargo, la reciente crisis ha puesto en tela de juicio la eficacia de este sistema. A pesar de que el Ministerio de Igualdad ha afirmado que el problema ha sido solucionado y que la información ha sido recuperada, las asociaciones de víctimas continúan expresando su preocupación.
La escasez de dispositivos de seguimiento es otro punto crítico. En un país donde se registran más de 100,000 casos de violencia de género, solo hay alrededor de 5,000 pulseras disponibles. Esto ha llevado a organizaciones como ALMA y la fundación Anna Bella a calificar la situación como “decepcionante”. Estas organizaciones argumentan que el sistema actual no protege adecuadamente a todas las mujeres que lo necesitan. Según las normativas, solo las víctimas clasificadas con un riesgo medio, alto o extremo tienen derecho a un dispositivo de seguimiento. Sin embargo, muchas mujeres con un riesgo considerado bajo también han sido asesinadas por sus agresores, lo que plantea la pregunta de por qué no se amplía el acceso a estos dispositivos.
La falta de recursos y la gestión ineficaz de los mismos han sido señaladas como las principales causas de esta situación. Gregorio Gómez, representante de ALMA, ha criticado la asignación de presupuestos, sugiriendo que se deberían destinar más recursos a la protección de las víctimas en lugar de invertir en aplicaciones que no cumplen su propósito. Esta crítica se refiere a la reciente aplicación ‘MeToca’, que fue un fracaso en su implementación y no logró atraer a los usuarios necesarios para ser efectiva.
### Reacciones de las Asociaciones de Víctimas
Las asociaciones de víctimas han reaccionado con indignación ante el fallo del sistema. Anna Bella, fundadora de la fundación que lleva su nombre, ha expresado que el error ha generado un clima de miedo entre las mujeres que se encuentran en situaciones de riesgo. “Las pulseras salvan vidas”, ha afirmado, y ha instado a las autoridades a garantizar que todas las mujeres en el sistema VioGén tengan acceso a la protección necesaria. La falta de dispositivos de seguimiento para todas las víctimas es vista como una falla grave en el sistema de protección.
Por su parte, el Ministerio de Igualdad ha intentado calmar las preocupaciones, asegurando que el problema ha sido resuelto y que el sistema ahora funciona mejor que antes. Sin embargo, la desconfianza persiste entre las víctimas y sus representantes, quienes exigen una mayor transparencia y eficacia en la gestión de los recursos destinados a la protección de las mujeres.
La situación actual pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y mejorar el sistema de protección para las víctimas de violencia de género en España. La combinación de fallos técnicos, falta de recursos y una gestión ineficaz ha creado un entorno donde muchas mujeres se sienten desprotegidas y vulnerables. Las asociaciones de víctimas continúan luchando por un sistema que realmente garantice su seguridad y bienestar, y que prevenga futuras tragedias en un contexto donde la violencia de género sigue siendo un problema alarmante.
